1ºEL
PROBLEMA DE CERTEZA ES:
a)
¿Qué es la verdad?
b)
¿Cómo sé que lo que creo es realmente verdad?
c) ¿Qué pasaría si lo que enseñásemos fuese falso?
2ºPara
OCKHAM:
a)
Las esencias son modelo al que los individuos deben parecerse.
b) Todos los individuos comparten la misma esencia.
c)
No hay esencias, solo grados de semejanza.
3ºLAS
PROPOSICIONES ANALÍTICAS NO SON:
a)
Empíricas.
b) Universales.
c) Necesarias.
4ºLA VERDAD
COMO CORRESPONDENCIA NO AFECTA A LA RELACIÓN ENTRE:
a)
Lo pensado y lo dicho.
b) Lo pensado y la realidad.
c) La realidad y lo dicho.
5ºPARA
AFIRMAR QUE LOS SENTIDOS NOS ENGAÑAN NECESITO:
a)
Una información no perceptiva de la realidad.
b) Una percepción que seleccione de la realidad lo que necesite
para sobrevivir.
c) Una percepción en la que no se den ilusiones perceptivas.
6º¿CUÁL DE
LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO AVALA QUE LA INTELIGENCIA NOS ENGAÑA?:
a)
Nos equivocamos haciendo operaciones elementales.
b) Las leyes de la inteligencia no son las mismas que las de la
realidad.
c)
Solo porque comprendemos la realidad la vida es posible.
7ºA LA
TEORÍA DE LA VERDAD COMO CONSENSO SE OPONE:
a)
La no correspondencia entre pensamiento y realidad.
b)
La imposibilidad de compartir la misma perspectiva.
c) La universalidad de las leyes de la lógica.
8ºLA
CONCEPCIÓN DE LA VERDAD PRAGMÁTICA NO SE OPONE A LA EXISTENCIA DE:
a)
Un conocimiento desinteresado.
b) Del bien moral.
c) Un conocimiento objetivo.
9º¿QUÉ
AFIRMACIÓN CONTRADICE LA TEORÍA PRAGMÁTICA DE LA VERDAD?:
a)
La teoría utilitaria se expone utilizando la verdad como
correspondencia.
b) La teoría utilitaria también responde a intereses concretos.
c) No es posible el conocimiento objetivo.
10ºLA VERDAD
COMO CUMPLIMIENTO TIENE QUE VER CON:
a)
Los imperativos.
b) Los juicios.
c) Las promesas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VOCABULARIO
(2pto.)
Define o explica el significado de los siguientes términos, autores
o escuelas
-Certeza
-Guillermo de Ockham
-Proposición analítica
-Método axiomático
PREGUNTAS
CORTAS (2pto.)
-¿Por qué no experimentamos jamás lo mismo?(2 personas distintas)
-¿Qué es la verdad como correspondencia?
TEMA,
PREGUNTA LARGA (2pto.)
- La verdad como coherencia lógica.
TEXTO
(2pto.)
(DEMÓCRITO,
de la ciudad de Abdera)
“Los abderitanos querían mucho a Demócrito porque
había elaborado para ellos una buena constitución democrática.
Pero el nombre de este filósofo ha pasado a la posterioridad por
haber sido el 1º en pensar que la realidad estaba compuesta de
átomos. Como es natural, la historia de la ciencia presenta a este
autor como un anticipador de las teorías modernas. Hemos de decir,
sin embargo, que, en Demócrito, la teoría atómica no surge a
partir de ningún experimento, ni tiene el menor matiz matemático.
Pero eso no obsta para que el pensamiento de nuestro autor se
convirtiera, desde un principio, en una tradición que pasó de boca
a oído a lo largo de toda la historia de la filosofía y de la
ciencia, siempre perseguido por la ciencia oficial, por la teología
y, muy principalmente, por la filosofía escolástica, rancia y
pedorra que se explicaba en las universidades católicas: hasta que
en el siglo XIX se consolidó como el mejor modo de comprender la
estructura de la materia. La razón de que el nombre de Demócrito
fuese tan maldito se debe, sobre todo a su materialismo, que es
doctrina que suele caer muy antipática a todos los beatos. También
tuvieron mucho que ver los 2 grandes gigantes de la filosofía
griega, Platón y Aristóteles, a quienes no cayó en gracia el
pensamiento de este hombre. Platón lo ninguneó rigurosamente y se
dice que compraba todos los ejemplares que encontraba de la obra de
Demócrito para quemarlos cuando no lo veía nadie. Aristóteles,
menos visceral, dirigió contra la filosofía de Demócrito numerosas
y sensatísimas críticas que lograron dificultar enormemente el
éxito de este pensamiento.
FRANCISCO
GIMÉNEZ: “La leyenda dorada de la filosofía”
-¿Por qué destaca filosóficamente Demócrito? ¿Qué
es el materialismo?
-¿Quiénes han criticado, por lo general, al
materialismo y por qué?
ASPECTOS
TEXTUALES (1pto.)
NOTA: Queda un punto para atribuirlo según la
ortografía, sintaxis, presentación, organización, temática y
otras cuestiones de tipo formal de la cantidad del material
elaborado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario